martes, 12 de junio de 2012

Tipos de fuerza - Generalidades sobre sus interrelaciones


TIPOS DE FUERZA Y GENERALIDADES SOBRE SUS INTERRELACIONES

Por: PCFD. Fredy Jerez B.
Desde el punto de vista metodológico y funcional (y social si se quiere), es conveniente entender la fuerza como un sistema sinérgico en el cual las demás capacidades físicas no solamente cumplen un papel especifico, sino también nivelador o regulador. Ninguna manifestación de la fuerza esta exenta de presentarse en condiciones en las cuales la velocidad o la resistencia (y sus manifestaciones estáticas o dinámicas), cumplan un papel importante en la dinámica y la cinemática de las acciones físicas (deportivas o no).

¿Como?, ¿se puede relacionar la fuerza con la velocidad? o… ¿se puede relacionar con la resistencia? o ¿como con la velocidad y la resistencia de forma simultánea?, el concepto es claro, no existe un tipo de fuerza en el cual no se presenten conexiones, esto lo muestra el siguiente grafico.

Grafica 1. Tipos de fuerza. Manifestaciones dinamicas, manifestaciones estaticas y sus interrelaciones (Jerez, 2012)
Para entender la grafica 1 es necesario abordar su comprensión desde los conceptos que allí mismo se exponen; partamos desde la definición de fuerza, muchos autores coinciden en que la fuerza es la capacidad del sistema óseo – nervioso – muscular del individuo para producir aceleración o deformación (o dar la forma deseada) en un cuerpo, mantener este inmóvil o desacelerar su movimiento. En cuanto a los tipos de fuerza (iniciando por aquellas que demandan una mayor manifestación dinámica o estática) tenemos: la fuerza absoluta, entendida como un potencial teórico cuya manifestación depende en gran medida de situaciones psicológicas extremas; la fuerza máxima en competencia, es la mayor cantidad de fuerza generada a partir de un solo esfuerzo en uno o varios ejercicios competitivos; la fuerza máxima en entrenamiento, es la mayor cantidad de fuerza generada a partir de uno o varios esfuerzos (siempre en un rango restringido de repeticiones, generalmente no mas de tres) no solamente en el medio competitivo sino también en los medios especiales de entrenamiento.
La fuerza explosiva se debe abordar desde el punto de vista de tres aspectos metodológicos relacionados entre si, el primero de ellos es desde la capacidad reactiva, que es la mayor cantidad de fuerza generada en un solo esfuerzo, en un lapso mínimo, con una alta participación de los componentes elásticos musculares – conectivos (en serie o en paralelo), que puede reclutar o no el reflejo miotatico; el segundo aspecto es la fuerza de aceleración (que esta mas relacionada con la fuerza explosiva), la cual es la mayor cantidad de fuerza generada a partir de un solo esfuerzo en un lapso mínimo, después de un haberse manifestado un esfuerzo inicial. Este esfuerzo inicial se denomina fuerza inicial, nuestro tercer aspecto. La fuerza inicial es la mayor cantidad de fuerza generada a partir de un solo esfuerzo en un mínimo intervalo de tiempo, sin estiramiento previo, en el momento inicial de tensión.
La relación fuerza – velocidad se puede expresar mediante tensiones relativamente bajas en periodos cortos (velocidad – fuerza) o largos (fuerza – velocidad) de tiempo, y que esta altamente correlacionada con la velocidad absoluta del movimiento y la fuerza inicial.
La relación fuerza - resistencia, se logra expresar mediante una tensión muscular relativamente alta con una leve disminución de la eficiencia técnica (resistencia – fuerza) o como una tensión muscular en actividades de una duración relativamente larga (fuerza resistencia) con una disminución mínima de la eficiencia técnica, así mismo la relación fuerza – resistencia se manifiesta de forma estática (activaciones isométricas) o dinámica (activaciones auxotonicas).
Uno de los autores que más sobresale por sus estudios en el ámbito de la fuerza es Y. Verkhoshansky, en sus estudios él ha determinado ciertos parámetros que han venido definiendo la metodología del entrenamiento de la fuerza, las siguientes apreciaciones realizadas sobre la aplicabilidad de la grafica 1 resumen sus hallazgos.
Interrelaciones de la fuerza absoluta: la diferencia entre la fuerza absoluta y la fuerza máxima que se es capaz de manifestar voluntariamente se denomina déficit de fuerza. La grafica 1 muestra como a mayor resistencia, mayor es la correlación entre la fuerza absoluta y la fuerza explosiva máxima (A). De igual forma existe un límite (B) de correlación entre la fuerza absoluta (o máxima) y la fuerza inicial, pues la fuerza absoluta no determina el resultado en el instante inicial del esfuerzo ni la fuerza máxima manifestada con cargas ligeras. El desarrollo de la fuerza absoluta (o sus cercanos equivalentes máximos isométricos o excéntricos) influye de forma negativa en la velocidad de movimiento, no se correlacionan, en la grafica 1 vemos que se encuentran en lados opuestos y que no existe una relación positiva entre ellas (G).
Interrelaciones de la fuerza máxima: La fuerza máxima no determina el efecto en la fase inicial de tensión al igual que la fuerza absoluta (B). En la grafica 1 vemos que un alto desarrollo de la fuerza máxima no implica necesariamente la capacidad de manifestarla rápidamente (limite representado por B). La fuerza máxima no determina la fuerza máxima manifestada con cargas ligeras (C). La fuerza máxima no contribuye al desarrollo de la velocidad absoluta de movimiento (G).
Interrelaciones de la fuerza explosiva: la fuerza de aceleración se manifiesta desde el 50 - 60% de la fuerza máxima isométrica. La fuerza explosiva como tarea metodológica principal del entrenamiento de la fuerza,  se correlaciona progresivamente con la fuerza inicial, la fuerza de aceleración y la fuerza máxima, en la medida que la carga externa sea aumentada (D). La capacidad reactiva es la capacidad neuromuscular para generar la más eficiente fuerza explosiva y depende del estiramiento preliminar y la rapidez de reacción. La fuerza explosiva y la fuerza de aceleración son dependientes con cargas del 60 - 80% de la fuerza máxima (D1). La fuerza explosiva y la fuerza inicial son relativamente dependientes con cargas del 20 - 40% de la fuerza Máxima. Arriba del 40% la fuerza inicial y la capacidad general para desarrollar fuerza explosiva no son dependientes (D2). A mayor aceleración, mayor velocidad de movimiento. La fuerza inicial es el mecanismo previo a la manifestación de la fuerza de aceleración. A mayor fuerza inicial, mayor aceleración por ende mayor fuerza explosiva (D). Entre la fuerza inicial y la fuerza absoluta existe una correlación alta en principiantes mas no en los deportistas entrenados, a un alto nivel de desarrollo de la fuerza la fuerza inicial y la máxima se consideran independientes entre si (B). La fuerza inicial no es tan entrenable como la fuerza de aceleración y la fuerza máxima.
Relación fuerza velocidad: No se pude confundir la relación velocidad - fuerza y/o fuerza - velocidad con la fuerza explosiva, pues en movimientos veloces con cargas ligeras no se manifiesta la fuerza explosiva (E). Con cargas superiores al 20% de la fuerza máxima isométrica, la velocidad del movimiento no se relaciona con la velocidad absoluta. Con cargas inferiores al 20% de la fuerza máxima isométrica, mayor es la contribución de la fuerza inicial, la velocidad del movimiento y su relación con la velocidad absoluta (H).
La velocidad de los movimientos deportivos procede de la relación positiva entre el tipo de fuerza y su resistencia al mantenerlo, aunque no se subestime el papel de la rapidez como cualidad  funcional del organismo, la rapidez continua siendo una capacidad motriz elemental al igual que la fuerza y la resistencia, solo que su manifestación solo se da totalmente cuando la resistencia externa utilizada es inferior al 15% de la fuerza máxima (H).
Relación fuerza resistencia: Fundamental en su forma estática en deportes acíclicos (F). Proporciona alta capacidad de trabajo especial en deportes cíclicos (F1). Es dependiente de la fuerza inicial y la velocidad absoluta. Su manifestación puede ser dinámica y/o estática en ciertos gestos técnicos (F2).
Las anteriores interrelaciones deben enmarcarse en el contexto de los tipos de conexiones existentes entre las capacidades motrices (Verhoshansky, 2000), dichas conexiones pueden ser: conexiones parciales, como la conexión entre dos capacidades motrices (D1), conexiones generales, como las conexiones de dos capacidades motrices mas la influencia de todas las otras capacidades (F); conexiones esenciales, como las conexiones cuya interacción es fundamental para el desarrollo de las acciones deportivas especificas (D); conexiones no esenciales, conexiones que poco contribuyen o empeoran la eficiencia de la acción deportiva (G); conexiones positivas o negativas, en las que el desarrollo de una capacidad motriz puede mejorar o empeorar el desarrollo de otra (D y G); conexiones directas, dadas por dos capacidades que pueden expresar conexiones de forma positiva o negativa; conexiones indirecta, son conexiones directas entre dos capacidades motrices creadas por una tercera capacidad motriz, por ejemplo: no existe una correlación significativa entre la velocidad de movimiento y la fuerza máxima (G), (esta seria una correlación parcial de tipo negativo), aun así, existe una correlación grande entre los medios aplicados por ejemplo al salto, medios que a su vez mantienen una relación estrecha con la velocidad de movimiento y la fuerza máxima (H y D). En otro ejemplo la fuerza inicial y la fuerza explosiva no son dependientes entre si (D2, A, limitados por B), sin embargo la fuerza inicial es el mecanismo previo a la manifestación de la fuerza de aceleración. A mayor fuerza inicial, mayor aceleración por ende mayor fuerza explosiva (D).
En conclusión, según lo expuesto por Verkhoshansky en sus estudios, el rendimiento deportivo y en especial el tipo de fuerza aplicado en cada disciplina deportiva esta determinado por una compleja relación de los tipos de fuerza y las capacidades motrices manifestadas de forma especifica en tal disciplina, estas a su vez, son relativamente independientes en su expresión y desarrollo, sin embargo (según su correcta planificación) forman un complejo sistema sinérgico, clave en el desarrollo de la fuerza altamente especifica.

BIBLIOGRAFIA.
ANSELMI Horacio E. Actualizaciones sobre entrenamiento de la potencia.10ª Edición. Argentina. 2006. 398p.

GONZALES BADILLO Juan Carlos; GOROSTIAGA AYESTERAN Esteban. Fundamentos del entrenamiento de la fuerza, aplicación al alto rendimiento; Ed. INDE Publicaciones; Barcelona – España, 1997, 320p.

JEREZ B. Fredy M. Conceptos y generalidades de la fuerza. Primer seminario Taller de la Fuerza Muscular. Instituto Municipal de Recreación y Deporte de Chía – powercolombia.com. 2012
VERKHOSHANKY Y. V. Programación y organización del proceso de entrenamiento;  Moscú: Fizcultura i sport, 1985. 176 p.

VERKHOSHANKY Y. V. Superentrenamiento; Barcelona: Paidotribo, 2001; 563p.

No hay comentarios:

Publicar un comentario